Mediante este blog intentaremos recopilar, estudiar y difundir nuestra cultura tradicional atraves del nuestro Grupo de Coros y Danzas "Alborea" de Villarta de San Juan.



viernes, 7 de mayo de 2010

Ha venido mayo...

Ha venido mayo
bienvenido sea
para las casadas
viudas y solteras


Ha venido mayo y con el la primavera, las flores, la gente se deja ver mas por las calles para disfrutar de los primeros rayos de sol después de un duro invierno.
En este mes también se celebran los Mayos Manchegos. Es difícil pensar en una fecha concreta para su origen ya que la tradición de festejarlos se remonta a tiempos pasados en los que se festejaba la llegada de la primavera. Época en la que la exaltación y la manifestación del amor es propicio. En Europa existía la costumbre de regalar una ramita o una flor a la moza pretendida, cuya aceptación significaba la aprobación para rondar o pretender a las jóvenes (de aquí también la aparición de las tunas) y así poder cantarle su mayo. La tradición nos dice que los mozos del pueblo empezaron un poco esto, ya que salían a rondar a sus amadas con un farol para alumbran las calles que antiguamente contaban con poca luz. El farol contaba con tres velas que los mozos, una vez cantado el mayo, entregaban a la Virgen, otra a el Alcalde y otra para la chica que le interesara enamorar. Las mozas escuchaban las canciones disimuladamente tras las rejas en el balcón, con las fachadas recién enjalbegadas, esperando que el mozo que la requería en amores dibujara una Cenefa, pero si por el contrario no era de su agrado, este tiraba un bote de pintura a la fachada. Este acto se denomina enramá.
Otras prácticas más antiguas consideran que el origen se encuentra en los ritos o cultos relacionados con la agricultura, con los que se pretendía proteger y obtener buenas cosechas.
En fechas más cercanas, en el siglo XIII, se habla del mayo en las Cantigas a Santa Maria, de Alfonso X El Sabio y también hallamos testimonios escritos en el romancero español, y sobre todo en la literatura de los siglos XVI y XVII.

Tengo que destacar algunos pueblo de la comunidad de Castilla La Mancha en los que los mayos toman un carácter importante, tales como Santa Cruz de la Zarza (Toledo), Pedro Muñoz (Ciudad Real) denominada como "la cuna del Mayo Manchego" por excelencia, Daimiel (Ciudad Real) donde se celebran las Cruces de Mayo, Novés (Toledo) o en Sienes o Palazuelos (Guadalajara) donde los jóvenes plantan un chopo, que recibe el nombre de mayo.





En Villarta se ha cogido un poco de todas esas tradiciones y lo que se hace es en primer lugar cantarle un mayo a la Virgen de la Paz y después recorrer las calles del pueblo cantándole los mayos a los familiares y conocidos del grupo y si estos se estiran un poco agradecérselo con un pequeño aperitivo, como bien dice una estrofa que un mayo:

Si no estas conforme
con el Mayo dado
saca la botella...
y el Jamón Serrano.


Después de algunos años sin tocar Los Mayos, este año Alborea los tocara y cantara para no perder la tradición. El acto será hoy día 7 de mayo en la plaza de la iglesia para cantárselo a la Virgen y si se esta animado se recorrerá alguna calle del pueblo. También los cantaremos el día 15 de mayo en Ciudad Real a las 20:00 en el Teatro Quijano por ser invitados al festival de mayos que organiza el Grupo de danzas "Maria José Melero" junto con otros grupos amigos como Agrupación Folklórica y Cultural “Puertollano”, Asociación de Coros y Danzas “Mancha Verde” de Argamasilla de Alba, Asociación Folklórica “Virgen de las Cruces” de Daimiel y Asociación Folklórica “Cristo de la Veracruz” de Mora (Toledo). El nivel esta alto, ¿verdad? Ya os contare como sale todo.

3 comentarios:

Anónimo dijo...

El fin de semana del 18 al 20 junio en Alcalá de Henares…



un pedazo de mundo se moverá.

Festival de Danzas: “TODO EL MUNDO BAILA”

En La Esgaravita, un marco incomparable en plena naturaleza y solo a 30 km de Madrid.

En el primer festival internacional de danzas en Madrid, habrá talleres de bailes tradicionales del País Vasco, Andalucía, Castilla la Mancha, Madrid y también Ecuador, Colombia, India, Grecia, y muchos má. Tallares de relajación, tonificación, actividades para niños, cuentacuentos y por la noche conciertos con música en directo hasta la madrugada para poner en práctica lo aprendido en los talleres.

Date la oportunidad de disfrutar de los bailes y tradiciones de todos estos lugares, conoce gente y descubre los beneficios de la danza. Te esperamos.

Más información en www.todoelmundobaila.com

La Flauta de Pan dijo...

Hola, acabo de caer por aquí de casualidad y me ha encantado ver la temática de este blog, ya que muy pocos se dedican al folklore, y en este caso el manchego. Seguiré paseándome por estos post tan interesantes..

Un saludo desde la mancha y enhorabuena por el blog.

SE dijo...

Muy interesante, no sabía nada de todo esto. Gracias por la información. Nos leemos